Monasterio de San Jerónimo de Cotalba

turisteandoporgandia.com

El Real Monasterio de San Jerónimo de Cotalba (en valenciano Sant Jeroni de Cotalba) es un edificio conventual fundado en el año 1388 y construido entre los siglos XIV y XVIII que está localizado en el término municipal de Alfahuir (Valencia). Se trata de una de las construcciones monásticas más notables de la Comunidad Valenciana, hecho que se ve acentuado por la gran diversidad estilística de su conjunto que, arrancando de una primitiva estructura gótica medieval se desarrolla fundamentalmente desde el siglo XIV al XVIII  y abarca cinco estilos diferenciados: mudéjar, gótico valenciano, renacimiento, barroco y neoclásico. Fue declarado Bien de Interés Cultural el 24 de mayo de 1994.

Entre los elementos a visitar:

- Torre Mayor: es el centro de atención del edificio por su volumen y altura y sobresale de la línea de la fachada principal. Fue realizada en los siglos XIV y XV, adosada a la iglesia y junto a la plaza del monasterio. Se trata de una construcción de planta rectangular.

cotalba.es

- Poblado morisco: destaca la torre exenta, del siglo XIV anterior al monasterio y de carácter defensivo, remodelada en el siglo XVII, de planta cuadrangular cubierta a dos aguas, la cual guarda un fuerte parecido con la que se conserva en Alfauir.

castillosdeespaña.es

- Acueducto: se divide en dos alturas, la inferior del siglo XIV, con arcadas apuntadas realizadas en ladrillo y la superior de los siglos XV y XVI, con la misma tipología de arcos pero de menor tamaño con el mismo tipo de fábrica, mientras que en las proximidades al monasterio la fábrica es maciza, únicamente interrumpida por la puerta que da paso al jardín.

flickr.com

- Iglesia: de planta cuadrangular, de una sola nave y capillas entre contrafuertes ya  preexistentes, sin crucero y que está dentro de la tipología tradicional y características del gótico valenciano. Con profundo presbiterio y amplio coro a los pies del templo.

cotalba.es

- Sala capitular: de factura gótica, es la actual capilla de la Virgen de la Salud.  Se trata de un elemento imprescindible en la vida monástica, ya que en él se reunían los monjes para leer el capítulo. De planta cuadrangular la cubierta se realiza mediante bóveda de crucería siguiendo la misma traza que las arquerías del claustro bajo, lo que la sitúa en la primera época de construcción.

cotalba.es

- Refectorio: se encuentra situado en el ala de poniente, con forma rectangular y estructurado con arcos paralelos.

cotalba.es

- Claustro inferior: encontramos la particularidad de que tanto los nervios de las bóvedas como los arcos apuntados están realizados con ladrillo y mortero de cal, a la manera mudéjar, combinándose el color propio del ladrillo con el blanco creando un juego de bicromía que da un carácter singular. Los arranques de los arcos y las claves están realizados en piedra.

flickr.com

- Claustro superior: data de principios del siglo XVI, fue construido a instancias de la duquesa de Gandía, María Enríquez de Luna. Su estilo arquitectónico es el gótico valenciano tardío. La obra se atribuye a la escuela del renombrado arquitecto valenciano Pere Compte.

familiayturismo.com

- Sala de Armas: destaca un magnífico sitial de madera con el escudo del rey Felipe II. Fue la familia propietaria del monumento quien lo mandó esculpir en el siglo XIX, en recuerdo de la visita del monarca de la dinastía de los Austrias que le concedió el título de “Real” al monasterio.

rutasjaumei.com

- Jardines Románticos:  datan de principios del siglo XX y están inspirados en el estilo de los jardines que el arquitecto paisajista francés Nicolás Forestier realizó en España. En ellos se encuentra una interesante variedad de árboles y plantas no autóctonos junto a un lago o estanque artificial que recibe agua por medio de una cascada adosada al acueducto gótico medieval.

bodas.net

Para más información acerca del Monasterio de San Jerónimo de Cotalba:

Monasterio de San Jerónimo de Cotalba 

🚘 Cómo llegar:

  • AP-7 A-38 N-332 CV-686 CV-60 desde Valencia.
  • A-7 N-340 CV-60 desde Alicante.
  • A-31 A-35 A-7 CV-60 desde Albacete.

🍽 Dónde comer:

  • Restaurante Venta Toni. Carretera Almansa-Grao-Gandía, s/n. Ròtova.
  • Restaurante L'Ocell. Cami Real, 7. Ròtova.
  • Bar Nou. Carrer Abadía, 12. Ròtova.
  • Bar El Murtar. Ronda Salvador Cardona, 72. Alfahuir.
  • Bar Restaurante Cotalba. Carrer de Gandía, 12. Alfahuir.

🛏 Dónde dormir:

  • ☀☀ Apartamento Ròtova. Carrer País Valencià. Ròtova.
  • ☀☀☀ Casa Don Carlos. Diseminado Marchuquera, 103. Palma de Gandía.
  • ☀☀☀ Tranquilo Rural Villa. Cami Balsa del Ciervo, s/n. Palma de Gandía.
  • ☀☀☀ Casa Rural El Balcón de la Safor. Partida Quintanes, 32. Ador.
  • ☀☀☀☀ Villa Casabra. Urbanización Monterrey, 20. Palma de Gandía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Costa da Morte

Monasterio de los Jerónimos de San Pedro de la Ñora

Parque Natural de La Breña y Marismas de Barbate