Parque Arqueológico de Torreparedones
El Parque Arqueológico de Torreparedones, también conocido como Castro el Viejo o Torre de las Vírgenes, es un conjunto arqueológico andaluz ubicado entre los términos municipales de Baena y Castro del Río, en la provincia de Córdoba. El hallazgo de numerosos y relevantes restos arqueológicos pertenecientes a la cultura de tartesios, íberos y romanos ha hecho que algunos medios comiencen a denominarla como la "Pompeya cordobesa". Se encuentra a una elevación de 579,60 m.s.n.m. y estuvo habitada al menos durante 3500 años, desde la Edad del Cobre hasta la Baja Edad Media. Fue declarado Bien de Interés Cultural el 14 de noviembre de 2007.
Entre los elementos a visitar:
- Centro de Interpretación: lugar donde recibir información sobre el yacimiento arqueológico y sobre las culturas íberas y romanas que allí habitaron.
- Oppidum íbero: en torno al año 600 a. C. se construyó la muralla de un perímetro de un kilómetro que protegía una extensión de más de diez hectáreas, lo que sería el antiguo oppidum íbero, una ciudad fortificada en altura, de los más importantes en la campiña cordobesa, alcanzando su máxima expansión. Dicha muralla estaba reforzada con torres proyectadas hacia el interior.
- Santuario íbero: se encuentra a extramuros de la ciudad y fue utilizado entre los siglos III a. C. hasta el siglo II. La imagen de culto, dedicada a la diosa Caelestis, no albergaba forma humana, al igual que en otros santuarios íberos como el hallado en el oppidum de Puente Tablas (Jaén), sino que era un betilo estiliforme, en este caso una columna coronada por un capitel foliáceo.
- Puerta oriental: es el único acceso documentado del recinto amurallado íbero del 600 a. C., sin embargo, en época romana (siglo I a. C.) se sustituyó por otra de mayores dimensiones, flanqueada por dos torres defensivas. Dichas torres tenían la parte inferior realizada en piedra y en la parte superior una estructura diáfana para albergar maquinaria de guerra y cuerpo de guardia.
- Termas: fueron construidas en la primera mitad del siglo I, durante el reinado del emperador Tiberio (r. 14-37), y más tarde fueron reformadas durante época flavio-trajanea (60-125), hasta su abandono definitivo en el siglo II. Estas aguas se encontraban bicarbonatadas y sulfuradas, lo que hacían que su uso fuera idóneo para terapias reumáticas y digestivas.
- Foro: con una superficie de 528 metros cuadrados, el centro monumental de la ciudad donde se desarrollaba la vida pública, religiosa, administrativa y judicial. En el pavimento se descubrió una inscripción realizada con letras de bronce que recuerda la pavimentación de la plaza gracias a un personaje desconocido llamado Marco Junio Marcelo de la tribu Galeria.
- Mercado: es uno de los pocos ejemplos conservados en la península ibérica. Estaba gestionado por magistrados elegidos por el senado local y en él se vendía carne, aves de corral y de caza, pescado, productos hortícolas y pan. Su superficie fue de 380 metros cuadrados y albergaba tres accesos. Se han detectado hasta cuatro fases constructivas del edificio, comenzando en el siglo I y perdiendo su función comercial en el siglo III.
- Anfiteatro: fue edificado aprovechando la pendiente del terreno para erigir parte de las gradas, al igual que el anfiteatro de Segóbriga. Alberga una forma pseudocircular, con un diámetro entre 67 y 64 metros y fue utilizado entre la primera mitad del siglo I y la segunda del siglo II.
- Necrópolis: la oriental, junto al centro de recepción de visitantes construido en 2016, ha sido excavada en gran parte y se han hallado más de cien tumbas de inhumación con nichos para albergar las cenizas del difunto. Por otro lado, la septentrional, se conoció gracias al hallazgo fortuito del Mausoleo de los Pompeyos en 1833, una tumba monumental en la que se descubrieron catorce urnas de piedra, de las cuales doce tenían inscrito el nombre familiar de Pompeyo.
- Casa del panadero: su superficie ronda los 700 metros cuadrados y se encuentra en la zona meridional del asentamiento. Su denominación se debe al hallazgo de un gran horno dedicado a la fabricación de pan. Su datación se estima entre los siglos I y II.
- Castillo de Torreparedones: fortaleza medieval de planta simple, cuadrada y con torreones en las esquinas. Los primeros datos de las fuentes hacen referencia al siglo XIII, momento en el que se documenta uno de los cambios de propiedad, mientras que el último documentado es ya del siglo XV.
- Ermita de las Vírgenes: a comienzos del siglo XVI, se dedicó una ermita a dos santas mozárabes conocidas como Nunilo y Alodia. Según el "Memorial de los Santos" de San Eulogio, las santas hermanas pertenecieron al grupo de mártires mozárabes del siglo IX que murieron defendiendo su fe debido a que su padre era musulmán y su madre cristiana.
Para más información acerca del Parque Arqueológico de Torreparedones:
Parque Arqueológico de Torreparedones
🚘 Cómo llegar:
- A-4 N-IV A-306 CO-4209 A-3125 desde Córdoba.
- A-316 A-306 A-3125 desde Jaén.
- A-45 A-316 A-3128 N-432a A-3125 desde Málaga.
🍽 Dónde comer:
- Mesón Guadajoz. Calle Los Molinos, 26. Castro del Río.
- Restaurante Oleo Cultura. Calle Los Molinos, 29. Castro del Río.
- Restaurante Bodega Palacios. Avenida Padre Villoslada, 65. Baena.
- Asador El Gallo. Calle Agustín Valverde, 24. Baena.
- Restaurante El Olivo. Calle Baena, s/n. Valenzuela.
🛏 Dónde dormir:
- ☀☀☀ Pensión Casa Antonio. Calle Olivo, 13. Castro del Río.
- ★ Casa Rural Piedrabermeja. Carretera Castro del Río - Cañete, km 5. Castro del Río.
- ★★ Hospedería del Carmen. Calle Frailes, 1. Castro del Río.
- ★★★ Holiday Home Villa San Vicente. A-305. Baena.
- ★★★★ Villa El Balcón. CO-6202. Baena.
Comentarios
Publicar un comentario