Calaceite
Calaceite es un municipio de la comarca de Matarraña, en la provincia de Teruel. El pueblo de Calaceite se encuentra situado en la carena de una loma que forma la divisoria de aguas entre el río de Algars y el Matarraña, en el cual sobresalen los cerros de San Antonio, de San Cristóbal y del Castillo. El núcleo más antiguo se formó alrededor del antiguo castillo, del cual no quedan restos visibles, donde se edificó también la primitiva iglesia de San Pedro, parece ser que en el mismo lugar donde se encontraba la antigua mezquita.
Entre los elementos a visitar:
- Plaza de España: bonita plaza con soportales donde antiguamente se reunían los habitantes del pueblo, se celebraban los actos más importante, además de el mercado. El edificio más importante de la plaza es el ayuntamiento de estilo renacentista y construido en 1609. Junto al ayuntamiento no os podéis perder un pequeño patio escondido.
- Casco urbano: existen multitud de casas y rincones en el casco urbano que son dignos de ser mencionados como patrimonio arquitectónico en la localidad de Calaceite. Sólo un paseo por sus calles puede mostrar completamente la belleza de sus esquinas.
- Iglesia Parroquial de la Asunción: dedicada a Nuestra Señora de la Asunción fue edificada a principios del siglo XVIII sobre una iglesia gótica. Los elementos más llamativos son la torre y la puerta barroca de la Calle Iglesia decorada con dos columnas salomónicas y el escudo de Calaceite.
- Portales - Capilla de la Virgen del Pilar y San Antonio: capillas construidas sobre los antiguos portales de la muralla. Los que se conservan mejor son el portal-capilla de San Antonio del siglo XVII y el portal-capilla de la Virgen del Pilar del siglo XVIII. Esta última destaca por su situación en una encrucijada en la que confluyen hasta ocho calles.
- Capilla de San Roque: obra renacentista del año 1613 construida sobre una pendiente junto al antiguo hospital, muy cerca del Portal de la Font, donde estaba la taula de la Carrasca o aduana que Calaceite poseía como pueblo fronterizo que limitaba con Cataluña. Como el edificio quedaba en la parte de extramuros, se edificó con ventanas en forma de aspillera.
- La Bassa: balsa históricamente usada para la recogida de agua de lluvia y abastecimiento de la población. Destaca esta por sus grandes dimensiones. Hoy alberga zona de juegos, la piscina municipal y el polideportivo. En la Plaza de la Diputación adjunta a la antigua balsa («La Bassa»), se construyó un monumento en piedra dedicado al olivo y la industria aceitera.
- Museo Juan Cabré: dedicado a los hallazgos del arqueólogo en la región. La colección del museo cuenta principalmente con piezas arqueológicas que van desde la prehistoria hasta la época visigoda.
- Poblado Ibérico de San Antonio: con dos fases de desarrollo: una, inicial, correspondiente a los siglos V y IV a.C., situada en la parte más elevada del cerro, y otra posterior, fechada en el siglo III a.C., que amplió el primer núcleo de ocupación construyendo nuevas alineaciones de viviendas dispuestas en terrazas adaptadas al terreno y rodeándolas de una muralla, torreones y otras estructuras defensivas.
Para más información acerca de Calaceite:
🚘 Cómo llegar:
- N-420 desde Teruel y Tarragona.
- C-12 C-128 N-420 desde Lérida.
- N-232 N-420 desde Zaragoza.
🍽 Dónde comer:
- Restaurante Lo Moli. Avenida de Cataluña, 15. Calaceite.
- Restaurante La Cantonada. Avenida de Cataluña, 40. Calaceite.
- Fonda Alcalá. Avenida de Cataluña, 57. Calaceite.
- Restaurante Calixto. Avenida de Cataluña, 90. Calaceite.
- Restaurante Pas d'en Bellosta. Calle d'en Bellosta, 9. Calaceite.
🛏 Dónde dormir:
- ☀☀☀ Rural Calaceite. Avenida de Cataluña, 45. Calaceite.
- ☀☀☀ Hostal Blavet. Calle San Pedro, 13. Calaceite.
- ☀☀☀ Casa Nostra Matarranya. Calle San Roque, 22. Calaceite.
- ★★★ Hotel Cresol. Calle Santa Bárbara, 16. Calaceite.
- ★★★ Hotel del Sitjar. Plaza de España, 15. Calaceite.
Comentarios
Publicar un comentario