Béjar
Béjar es una ciudad de la provincia de Salamanca. Se distingue como el núcleo de población más importante del sureste salmantino y se considera la capital o centro de servicios de la comarca de la Sierra de Béjar. Conforma el partido judicial de Béjar y la Mancomunidad Embalse de Béjar. El casco antiguo de la ciudad fue declarado Conjunto Histórico-Artístico el 20 de julio de 1974.
Entre los elementos a visitar:
- Castillo Palacio de los Duques de Béjar: fue una fortaleza que protegía la ciudad. Debido a su mal estado, Alonso Diego López de Zúñiga y Sotomayor, Duque de Béjar, lo manda rehabilitar, y al hacerlo, aunque conservando su carácter defensivo, termina acomodándolo a un palacio fortificado de estilo renacentista. Así, uno de los elementos más característicos es su patio plateresco, donde destaca una fuente llamada Venera. Fue declarado Bien de Interés Cultural el 3 de junio de 1931.
- Murallas: desde el Parque de "La Antigua" podemos subir a la muralla donde podemos recorrer el tramo más largo que se conserva, donde además de las vistas del entorno, podemos ver varias de las puertas de acceso a la muralla (San Pedro, del Pico y San Antón).
- Calle Mayor: es un eje de comunicación entre el Béjar moderno y el antiguo. Esto hace que sea una de las calles comerciales más importante de todo Béjar, por no decir la más importante. En ella, vamos a encontrar los principales de edificios; casonas de diferentes estilos, desde el siglo XVIII, XIX y XX. Muchas de estas construcciones, fueron las viviendas de esta burguesía industrial, por lo que hay bonitos palacios de estilo modernista rural, con sus características galerías acristaladas.
- Teatro Cervantes: inaugurado en 1857, siete años antes que el Calderón de Valladolid. Es uno de los ejemplos de los primeros Teatros españoles del siglo XIX, según el modelo de Coliseo de la época isabelina.
- Plaza Mayor: en uno de sus lados encontramos el Ayuntamiento (siglo XVI), que fue la antigua cárcel y alhóndiga. En ella también se encuentra la iglesia de El Salvador y la subida al Palacio Ducal.
- Iglesia de El Salvador: fue en principio un templo modesto pues la villa terminaba en el palacio ducal. Más tarde, en el siglo XVI, se amplió y de tal época son las naves y la torre. Lo más antiguo es la cabecera, con el mismo tipo de sillería original. Lamentablemente el templo fue incendiado en 1936, y se perdieron sus imágenes, esculturas y retablo.
- Plaza de la Piedad: en este bello rincón encontramos una casa con una bella fachada, una torre-campanario y el museo Mateo Hernández (en la antigua Iglesia de San Gil). Su obra principalmente son esculturas en forma de animales.
- Iglesia de San Juan Bautista: edificada en el siglo XIII en estilo románico. De la construcción original actualmente se conserva el ábside y la torre, ya que en el siglo XVI se decide su ampliación en estilo de transitorio entre el gótico y el renacentista.
- Iglesia de Santa María la Mayor: del siglo XIII, está considerada, históricamente, como la iglesia principal de la ciudad, fue incluso concatedral. Su ábside y Presbiterio son de estilo románico-mudéjar y es la única iglesia de Béjar que cuenta con coro de sillería.
- Iglesia de Santiago: del siglo XII, de estilo románico, construido sobre otro visigótico, en lo que fue la Plaza Mayor de la antigua villa de Béjar. Alberga en su interior el sepulcro plateresco de Doña Juana de Carvajal (1520) procedente de la Iglesia de San Gil y tres tumbas románicas de transición. Tras las obras de restauración se ha convertido en la sede del Museo Sacro de la ciudad.
- Iglesia del Pilar y San José: en lo alto del Monte-Mario, se levanta esta bellísima y esbelta iglesia parroquial, construida en el siglo XX. Destaca por su estilo neorrománico italiano, así como la airosa torre separada del resto, con la que se comunica mediante un pasadizo volado. Toda la construcción es de ladrillo enfoscado. En el interior dispone de tres naves, un amplio coro y un prebisterio con vidrieras policromadas.
- Convento de San Francisco: fue uno de los primeros que los franciscanos levantaron en la comarca. Originalmente tenía adosada una gran iglesia que fue reformada a instancias del Duque de Béjar en la segunda mitad del siglo XVI. Sus restos se conservan en la fachada sur y junto a la entrada al claustro. Actualmente las salas del convento se utilizan como dependencias municipales, biblioteca municipal, salas de exposiciones, recintos para conferencias y el Museo legado de Valeriano Salas.
- Santuario de la Virgen del Castañar: se encuentra en una zona arbolada, con predominio de los castaños. Se dice que la virgen fue encontrada por un pastor en una caja de madera, junto a un castaño. Con el hallazgo se terminó la peste que asolaba la villa. Hoy es la patrona de Béjar.
- Plaza de toros "El Castañar": una de las plazas de toros más antiguas de España, toda ella construida en piedra. Su primera construcción data de 1667, tras la concesión del permiso del alcalde Juan de Carpio y Guijón para poder instalar una plaza de maderas enrejadas con el fin de celebrar corridas de toros.
- Parque de El Bosque: uno de los pocos jardines renacentista italiano que se conservan. Fue mandado construir con lugar de recreo por los Duques de Béjar en el siglo XVI, con un estanque, estatuas, y un palacete. En el siglo XIX se realizaron algunas actualizaciones al gusto de la época, tirando al estilo romántico. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1946.
- Ruta de las Fábricas Textiles: Béjar disfrutó de una incipiente industria textil que aprovechaba los recursos laneros de la trashumancia. Aprovechando la fuerza motriz de las aguas del río Cuerpo de Hombre y sus mismas aguas, se instalaron diversas fábricas de paño, de las que hoy no queda ninguna en funcionamiento. Actualmente, existe un paseo que genera una ruta de senderismo interurbano siguiendo en paralelo al río, y permite disfrutar de estos monumentos industriales de finales del siglo XIX e inicios del XX.
- Mirador del Buen Duque: desde donde se obtienen unas excelentes vistas de la Sierra de Béjar.
Para más información acerca de Béjar:
🚘 Cómo llegar:
- A-66 desde Salamanca y Cáceres.
- N-110 AV-102 SA-101 A-66 desde Ávila.
🍽 Dónde comer:
- Restaurante y Brasería Beletri. Carretera de la Estación, 33. Béjar.
- Restaurante Casa Pavón. Plaza Mayor, 3. Béjar.
- Restaurante El Regajo. Camino Rodeos del Castañar, 2. Béjar.
- Mesón Antonio. Calle Libertad, 22. Béjar.
- Mesón El Bosque. Calle Obispo Zarranz y Pueyo, 62. Béjar.
🛏 Dónde dormir:
- ★ Hostal Restaurante Riofrío. Alameda de Riofrío, 19. Béjar.
- ★★ Hostal La Otra Casa. Travesía Zúñiga Rodríguez, 1. Béjar.
- ★★ Hostal Residencia Blázquez Sánchez. Travesía de Santa Ana, 6. Béjar.
- ★★ Hotel Los Duques. Carretera del Castañar. Béjar.
- ★★★ Hotel Casa Beletri. Carretera de la Estación, 33. Béjar.
Comentarios
Publicar un comentario