Ronda
Ronda es una ciudad situada en el noroeste de la provincia de Málaga, siendo la capital de la comarca de la Serranía de Ronda. La ciudad de se asienta sobre una meseta cortada por un profundo tajo excavado por el río Guadalevín, al que asoman los edificios de su centro histórico, lo que confiere a la ciudad una panorámica pintoresca que, unida a la variedad de monumentos que posee y a su entorno natural, ha convertido a Ronda en un centro turístico notable. La cornisa del tajo y el puente que lo salva son la imagen por antonomasia de la ciudad.
Entre los elementos a visitar:
- Alameda del Tajo / Paseo de los Ingleses: uno de las parques más importantes de Ronda. Un agradable paseo por esta arboleda del siglo XIX, de visita obligada en verano, que desemboca en el denominado Paseo de los Ingleses situado sobre los acantilados.
- Puente Nuevo: es el monumento más emblemático de la ciudad. Construido entre 1751 y 1793, hasta 1839 fue el puente más alto del mundo con una altura de 98 metros. Une las zonas histórica y moderna de la ciudad salvando el tajo de Ronda, una garganta excavada por el río Guadalevín. Hay varios miradores desde donde apreciar su verdadera magnitud: Mirador al Puente Nuevo, Mirador Carretera de los Molinos y Mirador de Aldehuela.
- Puente Viejo: comunicaba la ciudad y el barrio del mercadillo. Se considera de época árabe. Tras la conquista cristiana a finales del siglo XV, el puente viejo quedó destrozado. Se restauró en el siglo XX y el que hoy podemos ver se eleva a 31 metros del río y su arco mide 10 metros.
- Puente Árabe: modesto puente que constituía uno de los primitivos accesos a Ronda en la época musulmana.
- Baños Árabes: se construyeron entre el siglo XIII-XIV y constaban de tres salas diferenciadas para baños de agua fría, caliente y templada. Llama la atención el magnífico estado de conservación de los baños que conservan incluso el sistema hidráulico que utilizaban.
- Murallas: podemos encontrar el Arco de Felipe V o la Puerta de la Cijara, pero sobretodo la Puerta de Almocábar, que fue construida en un tramo de las antiguas murallas en el siglo XIII, y destacan sus dos imponentes torreones y el escudo de Carlos V que se añadió posteriormente.
- Barrio de Padre Jesús: con la Fuente de los Ocho Caños, quizás la fuente más famosa de Ronda, y la Iglesia del Padre Jesús.
- Jardines de Cuenca: un conjunto de terrazas en diferentes niveles que se ubican cerca del Puente Viejo y ofrecen una perspectiva diferente del desfiladero y de la ciudad.
- Casa del Rey Moro: se compone de tres espacios: la Mina de Agua, la Casa de estilo neomudéjar y el Jardín diseñado por Jean Claude Nicolas Forestier.
- Iglesia del Espíritu Santo: robusta iglesia del siglo XV, construida sobre antigua mezquita musulmana.
- Iglesia de Santa María la Mayor: de su antiguo pasado musulmán se conserva el arco del mihrab y un tramo decorado del muro en el interior de la iglesia, y en el exterior sobresale su campanario octogonal coronado por una serie de pináculos apuntados.
- Plaza de la Duquesa de Parcent: en ella se encuentra la Iglesia de Santa María la Mayor, pero también el Ayuntamiento, el Colegio El Castillo (que fuera la alcazaba de la ciudad), la iglesia María Auxiliadora y los conventos de Santa Isabel y de la Caridad.
- Iglesia de la Merced: donde se protege la reliquia de la mano incorrupta de Santa Teresa de Jesús.
- Alminar de San Sebastián: una pequeña torre data del siglo XIV que formaba parte de una de las mezquitas de Ronda. El alminar era el lugar desde dónde el muecín llamaba a los fieles a la oración. Tras la reconquista cristiana, el alminar se adaptó como torre de la ya desperecida iglesia de San Sebastián. De esta época data el pequeño campanario que hay en la parte alta de la torre.
- Plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Ronda: fue inaugurada en 1785 siendo una de las plazas de toros más antiguas de España. En su interior alberga un museo dedicada a la tauromaquia.
- Palacio de Mondragón: fue la residencia del rey Abbel Malik y de los gobernadores nazaríes en primer lugar, y tras la reconquista, la de los mismísimos Reyes Católicos en su estancia en Ronda. En la actualidad alberga el Museo Municipal.
- Palacio del Marqués de Salvatierra: destaca la fantástica fachada barroca de este palacete perteneciente a una de las familias más ricas de Ronda tras la reconquista.
Para más información acerca de Ronda:
🚘 Cómo llegar:
- A-357 A-367 desde Málaga.
- AP-4 A-382 A-384 A-374 desde Cádiz.
- A-376 A-375 A-374 desde Sevilla.
🍽 Dónde comer:
- Restaurante Las Maravillas. Carrera Espinel, 12. Ronda.
- Restaurante Abades Ronda. Paseo Blas Infante, 1. Ronda.
- Restaurante Panorámico. Calle Virgen de la Paz, 16. Ronda.
- Mesón El Sacristán. Plaza Duquesa de Parcent, 14. Ronda.
- Restaurante Casa María. Plaza Ruedo Alameda, 27. Ronda.
🛏 Dónde dormir:
- ★★★★ Hotel Maestranza. Calle Virgen de la Paz, 24. Ronda.
- ★★★★ Hotel Soho Boutique Palacio San Gabriel. Calle Marqués de Moctezuma, 19. Ronda.
- ★★★★ Hotel Catalonia Reina Victoria. Calle Jerez, 25. Ronda.
- ★★★★ Parador de Ronda. Plaza de España, s/n. Ronda.
- ★★★★ Hotel Catalonia Ronda. Calle Virgen de la Paz, 16. Ronda.
Comentarios
Publicar un comentario