Sos del Rey Católico

españaescultura.es

Sos del Rey Católico es un municipio de la comarca de las Cinco Villas, al noroeste de la provincia de Zaragoza. La ubicación de esta población, en una elevación del terreno rocosa la convirtió durante mucho tiempo en plaza fuerte y, desde que fue reconquistada en el siglo X, tuvo gran importancia como ciudad fronteriza. En 1044 fue incorporada por Ramiro I al Reino de Aragón. En el año 1452, en plena Guerra Civil de Navarra, la reina Juana Enríquez se desplazó a la entonces llamada "Sos" a secas, donde dio a luz al infante Fernando que luego se convertiría en Fernando el Católico. Ese nacimiento añadió la coletilla de "del Rey Católico" al nombre de la población. Fue declarado Conjunto Histórico en 1968.

Entre los elementos a visitar:

- Iglesia de San Esteban: la estructura más primitiva es la cripta de Santa María del Perdón, cuya construcción comienza a mediados del siglo XI y donde se conservan pinturas murales góticas. El acceso a la iglesia de San Esteban se realiza a través de la portada románica del siglo XII. La exposición al viento y la lluvia dañó muy rápidamente la piedra, y por ello, en el siglo XVI se construyó el pórtico para tratar de proteger las tallas. En el interior destacan la pila bautismal del siglo VIII, el románico Cristo del Perdón, la sillería del coro de mediados del XVI y el órgano rococó.

sosdelreycatolico.com

- Ermita de Santa Lucía: construcción de una sola nave, de planta basilical, construida a finales del siglo XII o comienzos del XIII. La construcción está cerrada con una bóveda de cañón, que termina en un ábside semicircular, en el que se conservan las pinturas mulares. La portada de la iglesia es sencilla, compuesta por tres arcos apuntados, que dan acceso al interior.

lospueblosmasbonitosdeespana.org

- Castillo de Peña Felizana: fue el origen de la población, que fue poco a poco, construyendo sus viviendas alrededor de este primitivo castillo, que en su origen fue construido en madera. Está situado en lo alto de la peña Feliciana, la parte más alta de la localidad lo que facilitaba la defensa de la plaza. Del original castillo en madera no queda nada. Conforme las técnicas de construcción evolucionaron, la madera fue sustituyéndose por la piedra, y actualmente del castillo del siglo XII el vestigio más reseñable que se ha conservado es la rehabilitada Torre del Homenaje. Fue declarado Bien de Interés Cultural el 22 de mayo de 2006.

eldiscretoencantodeviajar.com

- Muralla:  conserva uno de los recintos amurallados más completos de todo Aragón. Rodea la elevación en forma de espolón en la que se asienta la villa y que comprende en su interior, dos grandes elevaciones. Se conservan en la actualidad siete portales de la muralla, que dan acceso al recinto intramuros.

sosdelreycatolico.com

- Judería: el corazón de la judería es la conocida como Plaza de la Sartén, en una de cuyas casas se conserva la hendidura donde situar la Mezuzah. Dada la cercanía a Navarra, cuando en 1492 fue firmado el decreto de expulsión, fueron mayoría los judíos de la villa que cruzaron la frontera al vecino reino.

diariodeunturista.com

- Casa de la Villa: edificio, de estilo renacentista, que fue construido por el concejo sosiense a finales del siglo XVI, reformado durante el siglo XIX, y restaurado para la adaptación a su actual función como sede administrativa de las dependencias municipales, en los años 80. Es un edificio de tres plantas, con fachada en piedra de sillería, y sobre la puerta de entrada encontramos el escudo de la localidad.

tripadvisor.es

- Palacio de los Sada: destaca sobre todo por ser el lugar de nacimiento de Fernando el Católico.Se trata de un edificio exento, cuya fachada principal destaca por su sobriedad, por su forma rectangular, marcada por el predominio de las líneas horizontales, compensadas por la verticalidad introducida por dos pequeños resaltes que a modo de torrecillas se dispone en los extremos. La fachada corresponde al siglo XVI construida con sillares perfectamente escuadrados. 

wikimedia.org

- Colegio Isidoro Gil de Jaz: se encuentra en la plaza de la villa. Su fachada está construida con piedra de sillería, y consta de 4 plantas, siendo la última una galería de arcos de medio punto, siguiendo el estilo de construcción aragonés. El conjunto incluye la iglesia de San José de Calasanz.

verpueblos.com

- Lonja: fue construida como lugar de mercado y espacio de reunión del concejo de la villa en la edad media, y actualmente alberga la biblioteca municipal, en su edificio principal. Además de este edificio principal, la Lonja dispone de un espacio abierto, formado por un soportal porticado, compuesto por arcos apuntados se mantienen los dos orificios excavados para guardar hielo.

sosdelreycatolico.com

 - Monasterio de Valentuña: construido por los Carmelitas Descalzos a finales del siglo XVII, está situado a unos 2 km de la Villa de Sos del Rey Católico.

sosdelreycatolico.com

Para más información acerca de Sos de Rey Católico:

Sos del Rey Católico 

🚘 Cómo llegar:

  • AP-68 A-126 A-127 desde Zaragoza.
  • A-21 NA-127 A-127 desde Pamplona.
  • N-240 A-21 NA-127 A-127 desde Jaca.

🍽 Dónde comer:

  • Bar Landa. Calle Fernando el Católico, 37.  Sos de Rey Católico.
  • Restaurante Vinacua. Calle Pintor Goya, 1. Sos del Rey Católico.
  • La Cocina del Principal. Calle Fernando el Católico, 13. Sos de Rey Católico.
  • Parrilla El Leñador. Calle Fernando el Católico, 3. Sos del Rey Católico.
  • Restaurante Marmitia. Calle Arquitecto Sainz de Vicuña, 1. Sos del Rey Católico.

🛏 Dónde dormir:

  • ☀☀☀ Hostal Las Coronas. Calle Pons Sorolla, 2. Sos del Rey Católico. 
  • ☀☀☀ Casa del Infanzón. Calle Coliseo, 3. Sos del Rey Católico.
  • ★★★ Hotel Triskel. Calle de las Afueras, 9. Sos del Rey Católico.
  • ★★★ Hotel El Peirón. Calle Fernando el Católico, 24. Sos del Rey Católico.
  • ★★★★ Parador de Sos del Rey Católico. Calle Arquitecto Sainz de Vicuña, 1. Sos del Rey Católico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Costa da Morte

Monasterio de los Jerónimos de San Pedro de la Ñora

Parque Natural de La Breña y Marismas de Barbate